5.4.11

80 buenos consejos para guionistas de TV

La semana pasada recibí un mail del autor del blog "La Serie: Crónica de una serie de televisión desde el primer día", un productor de series de televisión que quiere guardar el anonimato. Junto al mail, adjuntaba un documento con 80 consejos para guionistas (y productores ejecutivos) de televisión que me parecieron muy prácticos, sensatos, además de bien escritos.

Aquí van, espero que os resulten útiles.

CONSEJOS Y SÚPLICAS PARA PRODUCTORES EJECUTIVOS Y GUIONISTAS DE SERIES ESPAÑOLAS

  1. No empieces con los protagonistas cambiando de residencia. Es un error que se comete muchas veces y provoca innumerables problemas a todos los equipos.
  2. Haz que tus personajes se muevan en un máximo de siete decorados. El tamaño del plató standard no admite más. Ni el presupuesto de la serie.
  3. Si necesitas localizaciones exteriores haz que pasen en cada una de ellas las suficientes cosas como para ocupar un día de grabación.
  4. A partir del tercer episodio las grabaciones en localizaciones no deben superar el 20% del tiempo de grabación.
  5. Unifica los nombres de los decorados. Repasa la unificación de los nombres de los decorados. Vuelve a hacerlo.
  6. Controla el número de secuencias con efecto noche en localizaciones exteriores. Han de ocupar jornada completa de noche. Si no lo haces tu secuencia pasará a ser efecto tarde.
  7. Una explosión es más barata que una persecución.
  8. No abuses de las escenas con mucha figuración (a partir del tercero, no las uses). Ni siquiera en una discoteca. Por cierto, “mucha figuración” se considera 30 personas.
  9. Reescribe la Biblia una vez que tengas los primeros episodios acabados. En caso contrario no le va a servir a nadie. Si optas por no hacerlo, incluye en el guión una breve descripción de cada uno. Por lo menos la edad y su parentesco con los demás.
  10. Insiste, pelea y muere defendiendo la idea de que la serie debe estar localizada en un sitio concreto. Pon ejemplos de la tele USA: Dallas, Doc en Alaska, Friends, cualquiera vale. Los americanos localizan sus series; cuanto más localizadas, más éxito. No lo vas a conseguir y seguirán diciéndote que en Soria se enfadan si la serie pasa en Pontevedra, pero no dejes de luchar, algún día le servirá a alguien.
  11. Si se usa el argumento del diseño, la estética o el humor catalán, no lo creas, es falso. Es racismo o complejo, o las dos cosas.
  12. Asiste a las reuniones de desglose de guión, por lo menos a la primera. Defiende tu trabajo y explica los porqués de las cosas. Los equipos técnicos suelen ser gente muy receptiva y amable.
  13. Interésate por los nombres de los jefes de equipo. Ofrécete, ellos estarían encantados de conocerte. No les ocultes información, no son el público. Son de tu equipo.
  14. Haz que todos los guionistas visiten, se pateen y conozcan todos los rincones de los decorados y las localizaciones exteriores recurrentes.
  15. No creas al que te dice que la serie tiene fecha de emisión. Actúa como si así fuera, pero no le creas. Quien te lo dice también cree que la fecha existe, pero eso no lo convierte en verdad.
  16. No escribas secuencias de más de cuatro páginas. En algún momento del proceso alguien la va a cortar. Hazlo tú y decide con qué otra secuencia separas la larga en dos partes. El realizador, el director de arte, el de fotografía, los actores y buena parte del público te lo agradecerán. Olvida el consejo si la secuencia es realmente buena.
  17. Señala claramente el fin y el inicio de cada día de acción en el guión. Hay varias cosas que requieren este dato; el número de cambios de vestuario de los actores por ejemplo.
  18. Trata de compensar la duración de los días de ficción. Si un día acaba en noche, el siguiente no debe empezar en noche. Confunde y genera horrendas (o no) cortinillas.
  19. Entrega el guión estando orgulloso de él. Todo el mundo quiere trabajar en una serie buena y todo el mundo defiende el guión más de lo que crees. La frase que más se escucha en una reunión de desglose para zanjar discusiones es: “Bueno, es lo que pone en el guión…”.
  20. En nuestro país las personas (y los personajes) tienen nombre y dos apellidos. En algún momento va a ser necesario conocerlos. Márcalos desde el principio.
  21. En cada nueva versión que envíes al equipo técnico, marca los cambios en otro color. No todo el mundo tiene tiempo de releer el guión jugando a buscar las siete diferencias.
  22. No uses circunstancias de tu vida para justificar cosas no verosímiles, tipo “es que yo en mi casa lo tengo así” o “tengo un amigo que lo hace…”
  23. No todos los personajes denominan a otro de la misma manera. “Fuentes” puede ser en el trabajo, pero en casa es “José”.
  24. Define geográficamente el espacio de tus decorados. Marca las distancias kilométricas y haz que se respeten. Los personajes no pueden desplazarse de un lugar a otro en el tiempo que nos convenga cada vez.
  25. Adapta tu escritura a los decorados y a las localizaciones recurrentes una vez que las conozcas. Son la realidad de la serie, la que la gente va a ver en su tele por mucho que tuvieras otra cosa en la cabeza.
  26. Pregunta al ayudante de dirección de cuántos figurantes dispone por episodio. Anótalo y obra en consecuencia.
  27. Ahórrate las descripciones de interpretación tipo “le mira con sorpresa y agradecimiento”. Ningún ser humano puede dar expresiones distintas a la vez. Ni siquiera los actores.
  28. Los figurantes de las agencias no saben vestir ni moverse como si estuvieran en otra época. Trata de evitarlos, sobre todo si tienen que bailar.
  29. Las llegadas (entradas de personaje) en un decorado pueden ser tan o tan poco interesantes como las conversaciones ya comenzadas. Equilíbralas. Por cierto, en general los decorados se diseñan y construyen antes de tener las localizaciones y las entradas a los espacios suelen ser precarias y sin forillos adecuados.
  30. Antes de hacer que un personaje derrame líquido sobre otro o hacer que rompa un objeto piensa dos veces si lo puedes contar de otro modo. Mojar la ropa, las caras o romper cosas requiere tiempo de rodaje que se puede emplear en mejorar las secuencias. Si es la mejor manera de narrarlo, escríbelo.
  31. Pregunta cuántos decorados capitulares o localizaciones puede pagar la producción por capítulo. Obra en consecuencia.
  32. En un guión un personaje lleva un “elegante traje” no un “elegante traje azul” a no ser que “azul” sea importante para la trama. Los colores de la ropa son cosa de la jefa de vestuario y en todo caso del realizador y del dire de foto.
  33. Si dos personajes tienen una conversación que un personaje (y por lo tanto el espectador) ve pero no oye, escríbela de todos modos. Ayudarás a la interpretación, a la realización y al equipo de sonido. Que no se distingan las palabras no significa que la conversación no esté teniendo lugar. Si no la escribes tú lo harán los actores.
  34. Si aparece el nombre de una empresa o una marca, invéntalo tú. Asegúrate de que no existe. Google. Después chequéalo con producción.
  35. Es muy útil saber cuánto cuesta un decorado capitular o ambientar una localización o alquilar un coche. Cuantas más cosas de ese tipo sepas más control sobre el producto final tendrás.
  36. Ubícate y ubica. En el espacio y en el tiempo. Dos acciones incompatibles no pueden suceder en el mismo decorado al mismo tiempo, ni siquiera si las separas en secuencias distintas. Aunque en el papel cuele, luego hay que narrarlo con una cámara.
  37. No hay mujer fea sino mal iluminada.
  38. Por mucho que el presupuesto lo diga, un auxiliar de producción no es un localizador.
  39. No abuses de fotos de los personajes años atrás. Los actores en este país, (en general, claro) no tienen fotos de su vida en una pose natural sin mirar intensamente a cámara.
  40. Que una canción, un cuadro, un póster u otro objeto tenga derechos, no significa que no pueda verse en la tele. Significa que hay que pedir permiso y pagar los derechos para que se pueda enseñar.
  41. Con el tiempo en las series se van eliminando secuencias en exteriores. Eso no convierte a los forillos en decorados. No pases secuencias a los forillos.
  42. Si no sabes mucho de un procedimiento médico, policial, judicial o empresarial, infórmate. Si no puedes hacerlo, no des datos inventados, hace perder el tiempo.
  43. Un localizador y un director de arte necesitan información para ponerse a buscar un set o diseñar un decorado: No basta con escribir BAR. Añade conceptos para que ellos puedan buscar o crear el bar adecuado.
  44. Debes saber para qué producto trabajas. Son tus palabras las que determinan el precio de un capítulo.
  45. Es ideal que el productor ejecutivo de una serie sea el guionista, pero eso no garantiza que la serie sea buena, ni que funcione.
  46. La aparición de nuevos personajes en la primera temporada o en las siguientes no convierte al resto del equipo en adivinos. Infórmales de las características de los nuevos para que puedan hacer su trabajo. No hace falta llamarle Biblia, con un simple “.doc” basta.
  47. Trabaja con directores de fotografía que crean que leerse todos los guiones forma parte de su obligación. Y a poder ser que no culpen a los demás constantemente del resultado de su trabajo.
  48. Si un personaje lee o escribe una carta, un mail u otro documento es más que probable que el realizador haga un inserto. Escribe tú el texto y envíalo al equipo de atrezzo.
  49. En la actualidad muchas series se graban con dos unidades y con tres realizadores y directores de fotografía. Aunque parezca extraño no acostumbran a poner unas bases comunes para desarrollar su trabajo. Ayuda todo lo que puedas en esa dirección para que se mantenga el mismo tono en todos los episodios.
  50. Entregar los guiones en el plazo marcado es obligatorio. La puntualidad en televisión no es solamente una virtud. Cambiar la fecha y la hora de las reuniones porque falta el documento principal es cansino y caro. En general se es más intransigente con la falta de formalidad que con la falta de calidad, aunque la mayoría de las veces van de la mano.
  51. Los cambios que proponen realizadores, actores y otros miembros del equipo son negociables. Los que propone la cadena, no. Asúmelo.
  52. Si vas a darle una acción a un personaje asegúrate de que es posible hacerla en el decorado que tienes; es coherente con la narración; es coherente con el personaje; es coherente con lo que se ha visto y hecho en episodios anteriores; es coherente con la realidad; es compatible con los diálogos que le haces decir; la puede hacer un ser humano. Si no lo tienes claro no le hagas hacer nada, ya se encargará de ello el realizador con la ayuda de su equipo.
  53. Si aparece un dossier con documentos indica cuáles son. Si se ve una página web indica qué es lo que aparece en pantalla. Y así con cualquier cosa de ese tipo. Informa de la trascendencia de las cosas para que nadie trabaje en vano y ponga su esfuerzo donde sea más importante para explicar la historia.
  54. Un guión es una guía grande. Sin guía o sin parte de ella el equipo se pierde. Tiene que haber un límite para efectuar cambios en la guía. El límite debe ser la reunión de desglose de guión. Más allá de esa reunión muere un gatito en el mundo con cada cambio.
  55. El presupuesto de una serie no vale para otra.
  56. Define las consecuencias de un accidente, una pelea o paliza a un personaje. Los golpes o cicatrices adquieren un raccord a lo largo de x episodios. Las marcas en zonas visibles condicionan el planning: No suele haber tiempo para andar maquillando y desmaquillando a un personaje.
  57. Los contestadores automáticos con lucecita roja eran muy útiles…hasta que los dejaron de fabricar. Y ya casi nadie mira la hora en un reloj de pulsera.
  58. Cuantos más personajes haya en una secuencia más difícil será grabarla. Ajusta el número de secuencias corales de un guión televisivo.
  59. En una serie de época el presupuesto de la dirección de arte o es un tercio del total o estás produciendo algo risible por bueno que sea el guión.
  60. No debes permitir jamás que un actor diga en público (delante del equipo) cosas como “mi personaje nunca diría una frase así”, “mi personaje nunca se pondría esta ropa”.
  61. Las propuestas o cambios que se formulan desde el equipo técnico son siempre bienintencionadas, en beneficio del producto final. Algunas propuestas de algunos actores o actrices son en su propio beneficio y a veces coinciden con el beneficio común.
  62. No es obligatorio que siempre se desayune en las secuencias de mañana. Propón acciones diversas. Las personas en general pueden hacer más cosas a la vez que hablan y algunos actores también.
  63. Un planning necesita secuencias de pocos personajes, preferiblemente hombres, para arrancar las jornadas de grabación. Una orden de trabajo no puede empezar con una secuencia con mucha gente, máxime si son mujeres a las que hay que maquillar, peinar y vestir.
  64. En la entradilla de la secuencia, al lado del efecto, escribe a qué hora pasa la secuencia. Es de gran utilidad para todos.
  65. Descuidar o perder el control, en el fragor de la arrancada, de la careta y las promos es garantía de chapuza.
  66. Un buen actor debe saber conducir, montar a caballo o en bici, hacer una tortilla, manejarse con la espada y hablar al mismo tiempo. O por lo menos cerrar una puerta o abrir un libro.
  67. Las secuencias en bares, discotecas o en cualquier aglomeración se graban, como las demás, en absoluto silencio, sin música ni ruido ambiente, que se coloca después en pospo. Es importante indicar a los actores que deben hablar y gesticular como si ese ruido existiera.
  68. En cualquier producción hay algún que otro actor secundario muy bueno. Está atento y amplía su rol.
  69. Desde el punto de vista de la audiencia lo más importante es el guión, pero no es, ni de lejos, lo primero. El primer impacto al espectador tiene que ver con la puesta en escena, el casting, la realización, la iluminación, el vestuario y la escenografía. Todo eso ocurre mucho antes de que pueda valorar si le gusta la historia.
  70. Los decorados, los vestuarios o los peinados no son bonitos o feos, son adecuados o inadecuados. Ni son para que te gusten, ni para que gusten a los actores o a los productores. Son para comunicar cosas sin tener que verbalizarlas.
  71. No apuestes por actores que consideran que la tele es un arte menor o una simple plataforma de proyección. Los condicionantes de sus sesiones teatrales sacarán de quicio al ayudante de dirección y al director de producción. Y nadie quiere ver nerviosos a esos dos tipos.
  72. Procura trabajar con un director de fotografía que no crea que DÍA significa siempre “doce del mediodía de un día de sol” y que contemple que sol sólo hay uno y no puede entrar la luz igual por todas las ventanas.
  73. Si colocas una pareja de matones, policías, sanitarios o similares como personajes capitulares se acaba contratando un actor para que diga las frases y el otro es un figurante (que no sabe interpretar). Lo mismo sucede en partidas de cartas, reuniones de empresa o cualquier otro evento donde los protagonistas han de interactuar con otros personajes circunstancialmente.
  74. Si trabajas en equipo, trabaja en equipo. Los cambios de tu guión o escaleta (ya sean por decisión propia o ajena) afectarán al resto de guiones de la serie. Explícalos a tus compañeros y ahórrales trabajo en balde. Cuanto más rápido trasmitas la información más reescrituras ahorrarás.
  75. Una vez la serie esté arrancada, no vivas alejado del plató. Relaciónate con actores, realizadores y demás técnicos. Sinergia.
  76. Si te interesa conocer qué piensan los actores de sus papeles o su estado de ánimo habla con los maquilladores.
  77. Si hay un bebé en la serie se tiende a hacerlo “desaparecer” en moisés, cunas, etc y se utilizan muñecos para simular el bulto. Es mejor una sola secuencia con una gran presencia del niño, que muchas con poca presencia. Por su bien y el de la orden de trabajo del día.
  78. Todas las actrices y algunos actores pactan en contrato si van a enseñar o no partes íntimas de su cuerpo. Infórmate del tema con el director de producción antes de escribir escenas con desnudos.
  79. Todos los pasos en la elaboración de la serie tienen un componente creativo en un tiempo limitado. Cada capítulo necesita un número concreto de días para hacerse. Se graba en un número concreto de días, se monta en un número concreto de días, se mezcla en un número concreto de días y se emite en un día concreto. Así que una serie no puede más que escribirse en un número concreto de días y es tu obligación saber de cuántos días dispones y lo que puedes hacer con ellos.
  80. Escribe los trece episodios de la temporada antes de empezar a grabar. Ahorrarás alrededor de un (1) millón de euros y un (1) millón de dolores de cabeza.

Etiquetas: , , , , , ,

13.7.10

El futuro es de los tontos

Cuando estéis leyendo esto, yo estaré en una furgoneta recorriendo Portugal, tratando de huir del calor y el agobio de Madrid y del tranquilo ambiente de Pamplona en estas fechas del año.

Sí, este post es el equivalente de la comida congelada, preparada con antelación, pero, con suerte, casi nadie lo notará.



Hace unos meses, un amigo me invitó a proyectar un corto en un festival de Bolivia. En lugar de hacer un envío postal, alguien me dijo que podía ahorrarme el dinero colgando en Internet los archivos del DVD para que él se los bajara en Cochabamba y armara el DVD completo. Sin embargo, en lugar de hacerlo en YouSendIt o algún otro servicio de FTP, me recomendaron un sitio llamado Dropbox.

Desde entonces, no dejo de usarlo y... os recomiendo probarlo porque creo que es especialmente útil para guionistas, sobre todo para tener continuamente actualizados textos en los que intervienen varios autores en diferentes ordenadores.

La idea básica es que Dropbox guarda una copia actualizada de tus documentos en Internet cada vez que tú los modificas. Simplemente, instalas en tu ordenador (u ordenadores) un pequeño programa que actualiza todos los archivos que has guardado en ciertas carpetas.Si no ha habido modificaciones de los archivos, los deja como estaban. Si, para no sentirte mal, has escrito seis palabras más en la descripción de un personaje, el programa guarda automáticamente en Internet esta versión con seis palabras más.

Ahora mismo, para que os hagáis una idea, yo estoy escribiendo este post en un documento word en mi ordenador de sobremesa. Sin embargo, posiblemente lo deje descansar unas horas para revisarlo más tarde, cuando esté en el Starbucks. Lo habitual sería enviarme a mi propio correo un mensaje adjuntando el documento en versión provisional. Con Dropbox, simplemente, a la hora de guardar este archivo en Word, elijo hacerlo en una carpeta compartida de Dropbox. Nada más encender el portátil y conectarlo a Internet en la cafetería, éste archivo se cargará sin que yo tenga que hacer nada. Me ahorro el envío y recepción de mensaje de correo electrónico.

Dropbox puede ser compartido por varios usuarios, a los que tú autorizas a acceder a algunas carpetas concretas y ofrece gratuitamente hasta dos gigas de espacio de almacenamiento (puedes conseguir más espacio si pagas). Llevo varios meses usándolo y, simplemente, no le he encontrado defecto alguno. Si te encuentras en un ordenador en el que no está instalado Dropbox, simplemente accedes a la página web de Dropbox.com y, tras introducir tu contraseña, tienes acceso a todos los contenidos que has guardado en esas carpetas. Puede ser especialmente útil para contenidos que uno quisiera tener siempre actualizados y que no sabe cuándo ni dónde va a poder necesitar. Por ejemplo; un CV profesional.

Posiblemente existan otros programas que hacen cosas parecidas a las de Dropbox (me han hablado algo sobre Google Docs) pero, sin haberlos probado, reconozco que la sencillez y utilidad de Dropbox me parecen bastante difíciles de superar.

De todos modos, lo de menos es cuál de estas soluciones se vaya a generalizar o imponer en el mercado, lo importante, en mi opinión, es la tendencia cada vez más acentuada a depender de "la Nube". Es decir, a almacenar los datos y, en ocasiones también los programas de software, en Internet, en lugar de en los ordenadores personales. Nuestros terminales se van a convertir cada vez más en simples máquinas de procesar y conectarse a Internet. Es el caso de los netbooks y tabletas tipo Ipad que sacrifican la memoria (la capacidad de almacenar archivos y programas) a cambio de una "portabilidad" mucho mayor. El futuro, en informática también, parece ser de los tontos.

Etiquetas: , , ,

20.4.10

Miércoles por la mañana

El productor me lo había mandado el viernes.

“Creo que el piloto está bien, pero no me acaba de convencer el arco de temporada que propone el guionista. Échale un vistazo y se te ocurre algo, tú podrías encargarte de la serie” – me dijo.

Estábamos ya a miércoles.

Hasta entonces, yo había tenido varias juergas, algo de trabajo, mucho sueño y más pereza. En resumen, no había abierto el documento.

Eran las siete de la mañana y no podía dormir.

Bajé a la cocina, cogí el portátil y, después de tontear un poco visitando siete veces la página de elmundo.es me resigné: lo mejor era leer ese asunto lo antes posible para darle una respuesta al productor.

Abrí el documento. El piloto. Cincuenta páginas. Me puse a leer. Como ya me había avanzado el productor, aquello iba sobre un grupo de polis corruptos. También me había dicho que el guión era bueno. No lo era. Era buenísimo.

Durante una hora estuve leyendo aquél acelerado relato de corrupciones y asesinatos, sin darme cuenta de que todavía no me había hecho ni siquiera el primer café de la mañana. En aquellas cincuenta páginas había más energía y tensión que en todos los guiones para series nacionales de televisión que he leído desde que trabajo en esto. Tal vez algunas escenas domésticas fueran un poco explicativas. O tal vez un grupo de polis tan corruptos y crueles fuera poco creíble en nuestro país pero… ¿quién se para a pensar en esas minucias cuando está subido en un frenético carrusel de tiros, droga adulterada y venganzas cuidadosamente orquestadas?

Los dos documentos que acompañaban el guión, como ya avanzaba el productor, necesitaban una revisión… ortográfica, sobre todo. Sin embargo, ya en ellos se notaba que el autor tenía muy clara la evolución de la serie y su intrincadísima trama. También la descripción de personajes presentaba una curiosa combinación de imaginación narrativa y descuido ortográfico.

Sin dejar que pasara ni un minuto más, escribí al productor. “El guión que me has mandado no es bueno, es buenísimo. No me siento capaz de ponerme a trabajar en ese arco de tramas, porque creo que el guionista lo tiene completamente en la cabeza, sólo tiene que ponerse a redactar el documento con algo más de cuidado y detalle” – vine a decirle. También le pregunté el nombre del guionista.

Me respondió. Ok, ya que te ha gustado tanto, haré lo que dices. Me dio el nombre del autor.

Lo busqué en imdb. No aparecía. Sólo había un par de referencias a él. Un corto, un fragmento de guión… Por un momento, llegué a pensar que no se trataba de la misma persona. También pensé que ese guión podía ser un plagio de alguna serie americana. Algo así no puede escribirlo un donnadie: revisé sinopsis de “The Shield” que parecía el modelo más obvio pero… nada parecía coincidir.

Luego preparé un zumo de naranja, puse música de los Planetas en el portátil y me puse a cantar. Daba igual si aquello era un plagio o no. Hace algo más de una hora, cuando bajé a la cocina, estaba hecho un asco. Ahora estaba feliz. Recordé una frase de Syd Field en su manual sobre guión: todo el mundo (y él lo sabía por experiencia: fue lector de guiones durante mucho tiempo) se sienta a leer un guión con la esperanza de que le guste. Un guión que no gusta es, en cierto modo, también un pequeño fracaso para el lector, que ha pasado una hora y media luchando contra algo que no ha terminado de entender o de querer.

Yo, con mi zumo de naranja y cantando a los Planetas, estaba feliz gracias a ese guión, escrito por un desconocido que no aparecía en ninguna parte. También estaba feliz porque mi entusiasmo significaba que seguía siendo capaz de apreciar las buenas historias, vinieran de donde vinieran. A pesar de que yo no iba a obtener ningún beneficio de todo este asunto, ese tipo me acababa de animar la mañana. Eso sí, a la vez, el capullo me había puesto el listón muy alto para el guión que estoy escribiendo en estos momentos.

Alguien, en cualquier parte, con unos cuantos DVDs de series y un ordenador puede escribir el mejor episodio de televisión nacional de las últimas décadas. Al menos en mi opinión. ¿No es eso algo que nos tiene que dar esperanzas a todos?

Por prudencia, prefiero no escribir aquí el nombre del autor del guión (sus iniciales son J.L.) ni del pequeño productor interesado en montar su serie. Ojala puedan llevar a cabo su proyecto. Eso me reconciliaría un poco con la producción televisiva de este país. Pero, salga adelante su proyecto o no, desde ya mismo quiero darle las gracias a ese guionista por reconciliarme con mi profesión.

Etiquetas: , , ,

31.8.08

BlogDay

Blog Day 2008

Hoy se celebra el Día del Blog (BlogDay), ¿cómo se celebra? ¿quedamos todos los bloggers y cantamos y corremos delante de un toro de fuego?

Pues no, simplemente recomendamos cinco blogs.

Aquí van:

Duermo en la facultad más que un blog, un estupendo reportaje de Javier Bernal Revert, un fotógrafo español residente en Bélgica que ha seguido día a día el encierro de cuarenta emigrantes en la Universidad Libre de Bruselas. Preciosas fotos y comentarios precisos. Por cierto, Javier es también Aquiles el del Pantalón. Otro blog muy recomendable (ok, esta es mi primera trampa: dos recomendaciones en una).

Vivir en Nueva York un blog magníficamente escrito por el corresponsal de la Cadena Ser en Nueva York, Bernat Dedéu. Divertidas y emocionantes viñetas de rincones de la capital del mundo. Lo único malo de este blog es que ha muerto: Dedéu lo dejó en julio. Lo bueno es que sigue flotando como polvo de estrellas ciberespacial.

¿Qué probabilidades hay de que existan en España dos tipos llamados igual y que ambos tengan blogs dedicados específicamente a la música norteamericana? ¿Y qué posibilidades hay de que los dos estén bien escritos, con gracia y sensiblilidad? Son Fernando Navarro y... Fernando Navarro. El primero es amigo mío y su página se llama Tambores y Pistolas. Al otro no lo conozco. Su blog se titula la Ruta Norteamericana, y lo podéis encontrar en elpais.com.

En elmundo.es, además de algunos blogs recomendables y ya recomendados, como el de Jonás Trueba o el de Arcadi Espada, me gustan los posts de Javier Martínez sobre tenis en su blog Sin Red. Quisiera poder recomendar algún buen blog sobre baloncesto pero... no se me ocurre ninguno. ¿Podéis recomendarme alguno vosotros a mí?

Por último, quisiera aconsejaros que no dejéis de pasaros por el blog del Guionista Hastiado. Como ya sabéis casi todos, su página está llena de humor, gracia, un poco de mala leche y bastantes primicias. Además, él ha tenido el detallazo de incluirme en su lista de recomendaciones... y eso es un honor para mí. Gracias, amigo.

A pesar de las trampas que he hecho, la lista se me ha quedado corta y... no puedo dejar de mencionar otros blogs, casi todos de amigos a los que admiro: Es duro ser verde, el Pianista y Ángela (tres que han vuelto de entre los muertos, bienvenidos) Sigfrid Monleón, Dani Gascón, Nacho Vigalondo, Chico Santamano, David Muñoz, Galahan, Al, Espoiler, Escrito Por, Libro de notas...

La lista es interminable pero el BlogDay no, así que, para poder colgar este post antes de que este día conmemorativo acabe, tendré que dejar de escribir de una vez, arriesgándome a cometer algún olvido imperdonable.

Espero que alguna de estas recomendaciones os gusten.

¿Qué blogs leéis vosotros? ¿Habéis descubierto últimamente algo que queráis compartir o... váis a guardároslo sólo para vosotros?

Etiquetas: , , ,

25.8.08

Vuelve el perrito bilingüe


El perrito bilingüe regresa con lo mejor de la prensa del fin de semana entre sus fauces.

I
La polémica de los últimos días (en el fondo es la de los últimos años, por seguir caninos, es el mismo perro con distinto collar) surgió por un artículo de Sánchez Arévalo en El País en el que comentaba algo sobre los cines de la Gran Vía, la piratería y las descargas de Internet. Le contestaron aquí y aquí. Chico Santamano, en su muy recomendable blog, respondió a las respuestas. Y el Pianista volvió de entre los muertos para responder a la respuesta a la respuesta.

El pobre perrito se ha vuelto loco con tantas réplicas y contrarréplicas. Cuando le pregunto su opinión sobre el asunto de las descargas se limita a un matizado... guau.

II
Para hacer gala de su bilingüismo, mi perrito favorito nos trae los apuntes de Woody Allen sobre el rodaje de "Vicky Cristina Barcelona". Dice que hay que leerlos en inglés, del New York Times, porque en El País sólo han traducido algunas partes y... parecen haberse tomado el texto como si fuera algo medio serio, cuando la versión original es hilarante.

Ni corto ni perezoso, el perrito toma un Bic Naranja y pasa a traducir algunas de las entradas de Woody que no aparecen en El País:

"1 de Junio
Llegada a Barcelona. Alojamiento de primera. Al hotel le han prometido media estrella para el año que viene si instalan agua corriente."(...)
20 de agosto
Por tenerlas contentas, hago el amor con Scarlett y Penélope simultáneamente. El ménage me dio una gran idea para el clímax de la película. Rebecca no paraba de llamar a la puerta, así que al final la dejé entrar a ella también. Sin embargo, las camas españolas son demasiado pequeñas para cuatro personas, así que, cuando ella se unió, me mandaron a mí al suelo."

El perrito se marcha a comprar entrada para la película. No quiere perderse ese clímax. Se aleja dando alegres saltitos.

¡Guau!

Etiquetas: , , , , ,

7.4.08

Sin transiciones

Pascal Quignard es un escritor francés del que no sabía nada hasta que leí la entrevista que Octavi Martí le hizo para el Babelia de este sábado.
Os recomiendo leerla aunque probablemente os ocurra como a mí, que no me enteré casi de nada.
(El titular elegido por el periodista resume el estilo paradójico de casi todo lo que responde Quignard "No sabemos qué sorpresas nos deparará el pasado" - dice).
Sin embargo, la parte de la entrevista que me ha tenido un poco perplejo e interesado desde que la leí es ésta.
"P. Usted ha escrito que "la homogeneidad cultural, histórica, es el destino del hombre...".
R. ...Y que "la heterogeneidad natural, originaria, es el destino del arte" y que "la fragmentación es el alma del arte". No soporto los vínculos, las fórmulas de transición. Lo más importante que ha aportado el cine a la narrativa es esa posibilidad de pasar de una escena a otra, dejando al espectador la posibilidad de reconstruir el tejido. Sólo se muestra lo que cuenta..."
El tejido entre las escenas. ¿No os parece una buena imagen? ¿Estáis de acuerdo con Quignard?
¿Entendéis algo de lo que dice? ¿No creéis que en televisión escribimos tejido y poco más que tejido?

Etiquetas: ,

19.11.07

¡Barra libre!

Lo malo de las normas es que hay que cumplirlas. Al menos, la mayor parte del tiempo.

Cuando comencé con este blog me fijé una: no convertirlo en la típica página personal en la que uno cuenta qué ha comido ese día, si consiguió ligar ese fin de semana, o si lleva siete horas mirando al techo…

Es decir, intenté que todos los contenidos tuvieran que ver, aunque fuera lateralmente, con la escritura de guiones para cine y televisión.

Cuando me he saltado las normas, ha sido por una causa justificada, creo yo. Por ejemplo, para daros envidia cuando estaba de vacaciones.

Por si os habéis olvidado, era en esta playita.



Estaba justificado publicar la foto, ¿verdad?

Durante todo este tiempo, me he contenido para no escribir sobre política, música, baloncesto o cualquier otra cosa de las que me interesan.

Hasta hoy.

Hoy estoy indulgente.
Así que me voy a dar dos lujos:

1. Bajaré al argentino de Eloy Gonzalo a regalarme un buen desayuno con café, facturas y zumo de naranja (a pesar de que alguna de estas tres cosas me sienta mal al estómago, tengo que averiguar cuál es)…

y 2. Me concederé barra libre en el blog: escribiré un post que no tiene nada que ver con el guión. Nada.

Voy a recomendar algunas cosas que me gustan.
¿Listos?

Música

Últimamente no dejo de escuchar dos discos.

El primero es el de Benjamin Biolay, un francés de unos treinta años con un gran talento para las canciones elegantes, románticas y muy orquestadas

Aquí está su página en myspace. Por desgracia, no puede escucharse mi canción favorita del último disco “Bien avant” (con su estupenda letra, “antes de que nos conociéramos, antes de que nos hablarámos, yo ya sabía que te odiaría, (...) antes de que nos quisiéramos... tú ya no me querías” - ¿Tal vez dedicada a su ex, Chiara Mastroianni?).

Fue mi amigo Jaime quien me pasó el primer disco de Biolay, “Rose Kennedy” (imprescindible, por cierto), hace ya demasiados años. La mejor canción era “Les cerfs volants” (Las cometas). Disfrutad del vídeo.




Ahora, Jaime, en lugar de pasarnos cintas a los amigos, graba un podcast con la selección de música (sobre todo pop) más exquisita que uno pueda imaginar. Podéis descargarlo desde aquí.

El otro disco que no dejo de escuchar últimamente es “Everything all the time” de Band of Horses. Después, han sacado otro disco que está muy bien, pero “Everything all the time” me gusta más. Y de él, una de las mejores canciones es “The Funeral”.




He conocido a Band of Horses (y a unos cuantos grupos más) gracias a Fernando Navarro, otro amigo, que acaba de comenzar con su blogTambores y pistolas”. Se centrará sobre todo en música norteamericana aunque a veces hará pequeñas excepciones. No os lo perdáis, Fernando tiene un gusto infalible.

Internet

Últimamente me he dado cuenta de que apenas enciendo la tele. Me paso el día ante el ordenador (incluso las series las veo en el monitor, no sé para qué me dejé esa pasta en la pantalla plana).

Gran parte del tiempo lo paso leyendo blogs o páginas que tienen que ver con el cine y la tele, pero eso ya lo suelo enlazar habitualmente. Así que, como hoy estoy de barra libre, os recomiendo algunas de mis otras favoritas.

No sabría describir qué es exactamente el blog de Arcadi Espada. Tal vez basta con decir que es una especie de cruzada diaria contra la estupidez, la superstición y el sentimentalismo. Espada podría ser… un enciclopedista de nuestro tiempo.

El blog del escritor zaragozano Daniel Gascón, al que llegué desde la página de Plot, también es muy recomendable. Comparte algo del espíritu de los "Diarios" de Espada pero está más centrado en la literatura. Muy recomendable, al igual que el bilingüe blog de Pippy, con sus delicadas fotos y breves comentarios, casi haikus, pequeñas estampas cotidianas. No podéis dejar de hacer clic aquí.

Bien, ya me vale de recomendaciones por hoy, todavía no he desayunado y la bollería argentina me está gritando “coméme” (¿se acentuaría así, no?) desde el otro lado de la calle.

Ahora es vuestro turno…

¿Qué os ha conmovido últimamente?

¿Qué páginas de Internet, revistas, discos, cómics o libros os han sorprendido?
¿Qué joyas ocultas nos queréis recomendar y por qué?

No os cortéis, hoy hay… ¡barra libre!

Etiquetas: , ,

12.11.07

El perrito bilingüe recomienda...




Como un perro fiel y bilingüe, os traigo a la mesa lo mejor de la prensa del fin de semana (sí, vale, es del fin de semana, nadie dijo que el can además de bilingüe fuera veloz).


I
Aquí, el Magazine del domingo del New York Times con una edición especial dedicada al western. Con artículos de A. O. Scott y Walter Salles (el director de "Estación Central de Brasil", que escribe sobre las películas de carretera).

El mismo especial incluye también una entrevista con Daniel Day Lewis. Al perrito tampoco le parece una figura indispensable del western pero… es que está a punto de estrenarse “There will be blood” dirigida por Paul Thomas Anderson en la que Lewis encarna a uno de los pioneros de la extracción de petróleo (por cierto, el perrito tampoco está muy seguro de que eso sea estrictamente un western).


II
En las páginas del mismo periódico, un artículo con una de esas noticias surrealistas que entretienen a nuestro perrito y le hacen mover la cola, divertido (quiero decir el rabo... vamos... ya me entendéis).

Al parecer, en Serbia se está comenzando a extender una curiosa moda.

Cuando un pueblo ya no cree en nada, cuando ha sufrido décadas de opresión, el colapso del sistema comunista, la guerra y la división del país...
Cuando todas las referencias ideológicas se tambalean...

¿En quién confiar?

¿Qué figura unánimente respetada puede ocupar el pedestal de la plaza mayor, del que hace unos años ya se descabalgó al Mariscal Tito?
¿Quién no le fallará nunca al pueblo?

Rocky Balboa, por supuesto.

Tampoco Bruce Lee, Johnny Weissmuller o (aún más surrealista) Samantha Fox.

Efectivamente, en los pueblos de Serbia ya se han instalado estatuas dedicados a algunos de estos personajes (y/o actores).

Las de Rocky y Bruce Lee en Zitiste y Mostar, respectivamente. Las otras dos están todavía en preparación.

Ya véis, crear buenos personajes trae grandes recompensas: no cobrarás un solo euro por los DVDs en los que salgan pero, con un poco de suerte, tal vez algún pueblo de los Balcanes le erija una estatua a ese secundario que creaste para "Aída" en una tarde tonta.


III
Aunque sabe que no tiene mucho que ver con este blog, nuestro perro, ya que se ha leído toda la prensa de arriba a abajo, también quiere recomendar este estupendo texto de Enric González (en El País del domingo) sobre la información y sobre ese sucedáneo barato que muchas veces nos dan en su lugar, la opinión.

Espero que os gusten las recomendaciones.

¡Guau!

Etiquetas: ,