9.1.07

Muerte de un guionista

Hace unos pocos días, en plenas fiestas, leí una estupenda necrológica en el País. Está aquí pero, desgraciadamente, pertenece a la sección de suscriptores de elpais.com, así que la mayoría no podréis leerla. Aquí he encontrado otra nota sobre su muerte en otros periódicos digitales.

El caso es que ha muerto Vicente Coello.
¿Y ése quién es? - os preguntaréis.

Pues yo, así, a ojo, diría que Vicente Coello fue el guionista de más éxito de la historia del cine español.

Este tal Coello, valenciano nacido en 1915, escribió los guiones de 68 películas producidas (añado lo de producidas porque me temo que en su caso también se cumplía eso de que por cada guión producido hay X que quedan esperando su oportunidad en una estantería).

No sé gran cosa del cine español de esa época (mea culpa) pero casi todos los títulos me suenan y mucho: “Los ladrones somos gente honrada” – que coescribió con Vicente Escrivá – como muchas otras, “El expreso de Andalucía”, la película sobre fútbol “Once pares de botas”, “Pequeñeces” dirigida por Juan de Orduña, “El tigre de Chamberí” (un boxeador que campa por mis dominios) y el exitazo “Recluta con niño” con José Luis Ozores (y, por supuesto, también “Cateto a babor”, el remake de 1970), “091, policía al habla”, “La familia y uno más” y el clásico “Atraco a las 3” que escribió con Pedro Masó y Rafael J. Salvia.

También fu el guionista de otras películas igual de famosas pero poco apreciadas por la crítica: algunas protagonizadas por Paco Martínez Soria como “Abuelo Made in Spain” o “La ciudad no es para mí”. Por Alfredo Landa, como “Jenaro el de los catorce” y “Vente a Alemania, Pepe”, entre otras o incluso por Bud Spencer y Terence Hill en "Y si no, nos enfadamos".
Películas que fueron grandes éxitos de taquilla en su tiempo, ahora nutren “Cine de barrio” en TVE-1... y siguen consiguiendo audiencias millonarias.

Además, Coello tuvo tiempo para dedicarse al periodismo. Fue cronista deportivo para varios diarios, pero también fundó con José Ángel Ezcurra en 1946 la prestigiosa revista Triunfo que, con el tiempo, se convirtió en uno de los medios más críticos con el franquismo.

Repasar la filmografía de Coello me ha resultado impresionante. ¿Cómo se las arregla uno para trabajar en todas o casi todas las películas de éxito de su tiempo? ¿Cómo logró conectar con el público durante treinta años? Algo mágico debía de tener él, y gran parte del cine español de la época, para lograr atraer a los espectadores de un modo tan masivo (y seguir haciéndolo ahora, con las emisiones en televisión de sus obras).

¿No resulta irónico que un guionista tan popular... sea tan poco popular, es decir, tan desconocido?

¿Qué opináis vosotros sobre el cine español de esa época? ¿Podemos aprender algo de él? ¿Ha sido despreciado injustamente o... no? Reconozco que no tengo una opinión demasiado clara...

Tal vez no sirva de nada, tal vez morir en el anonimato mientras la tele sigue poniendo tus películas sea el destino del que escribe para la pantalla pero, por lo menos, quería dar noticia de que el otro día, en Madrid, murió un guionista.

Etiquetas: ,

24 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Pues a mí algunas películas que han puesto me parecen buenas, por lo menos te ríes un rato, entre ellas destaco "Vente a Alemania, Pepe", "El tigre de Chamberí" y "La familia y uno más". Reconozco que no tenía ni idea de quien era el guionista y es una pena que caiga en el olvido para la mayoría de los españoles que han pasado buenos momentos con ellos, mis padres y mis abuelos...

1:03 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Gran artículo, guionista. Yo creo que todo este cine del que era autor Coello tiene vigencia como testimonio de su tiempo, y la mayoría de las veces supera en calidad al que se hace ahora en España y que podríamos considerar como comparable (Isisdisis, cándidas, torrentes, etc etc). Además, siempre me ha maravillado del cine español del régimen el uso de exteriores: ver Las chicas de la cruz roja o Manolo, guardia urbano supone pasear por el Madrid de los 50 y 60 casi como si estuvieramos allí y entonces, y eso es algo dificil de conseguir.

En todo caso, que me voy por las ramas, el buen cine no entiende de épocas ni lugares y la mayoría del cine que Coello y sus coetáneos escribieron era demasiado limitado.

Eso si, mis respetos para el que logra mantenerse 30 años en la profesión y en lo mas alto.

Un saludo a todos y mis condolencias a Clint Eastwood por su patinazo de Iwojima.

2:53 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

bueno despues de mucho tiempo leyendote me decido a escribir, no lo hice antes pq yo de guionista de vuestra profesion no tengo na de na.... en fin no me voy a liar si mi opinion puede servir pues bueno yo pienso que el cine de aquella epoca era el cine del regimen, imagina si en estos dias que vivimos existe algun tipo de censura en aquellos no quiero ni pensarlo, era un cine util bastante tenian con su vida diaria nuestros padres y abuelos, almenos asi se metian en el cine y puff por una hora y media se reian, bueno como tu dices esta es mi opinion.
Un saludo

3:39 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Muy bonita reivindicación del oficio, Dani. Al fin y al cabo Coello era lo que somos nosotros en una época mucho más difícil y jodida. Creo que este país era una auténtica fábrica de escritores humoristas, pero la mayoría no pudieron desplegar más que una pequeña parte de su talento. Unos murieron, otros se exiliaron, otros se encanallaron demasiado, o se dejaron sepultar por la mediocridad que inundaba el país. Aún así, algunos de los que se quedaron, pudieron sacar algo de punta a la realidad que les tocó vivir, reírse de ella. Coello es un ejemplo de eso.

4:00 p. m.  
Blogger PIANISTA EN UN BURDEL said...

Gran post. Le honra este póstumo homenaje a Coello, al que se van apuntando otros.

Coincido con usted en que Coello tenía un toque mágico. Y encima tuvo la suerte de no ser una celebridad.

Un ejemplo.

9:59 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

He dado un voto a tu favor en 20 minutos. Me gustan tus comentarios sobre cine. Nos aproximan al interior de un mundo que solo conocemos superficialmente. Tambien por la vecindad.
Saludos

12:47 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

He dado un voto a tu favor en 20 minutos. Me gustan tus comentarios sobre cine. Nos aproximan al interior de un mundo que solo conocemos superficialmente. Tambien por la vecindad.
Saludos

12:53 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Pues el señor era un guionista de oficio, como tiene que ser. Conseguía llevar al público al cine, y hacerles pasar un buen rato.

Mirarlo desde el prisma del cine actual sería injusto. Fue un guionista de su época y, además, un buen guionista...

Saludos, chamberiense

11:44 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

como siempre los guionistas los más olvidados
y parece que a nadie le importa

12:08 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

¿Qué guionista de hoy en día no estaría encantado de trabajar tanto y tan seguido?
Me ha gustado el post, Dani.

1:19 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Un artesano. Yo si conocía la labor de este buen hombre. Aparte, claro de "Atraco a las 3", por "091 al habla", uno de los pocos intentos de hacer cine negro en este país en una época especialmente difícil.

Además, "Y Si No Nos Enfadamos" es, -junto con el ciclo "Trinidad"- la mejor comedia pícara de Bud Spencer y Terence Hill.

Aquí os dejo el número musical más mítico: Siete minutos de humor bufonesco. ¡Y vaya melodía!

www.youtube.com/watch?v=NR7ElrYp-tc

1:29 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Bueno, no nos calentemos, a ver si va a resultar que el señor Coello es el eslabón perdido entre Lubitsch y Borat.

2:13 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Ahora saltan los modernos con "Borat". Si "Borat" fuera española -y la hubiera escrito este Coello o Segura, por poner dos ejemplos más o menos cercanos, los mismos que ahora la adoran, la estarían poniendo verde.
Lubistch es un genio.
Coello un simple artesano.
"Borat" un ligero fraude.

4:04 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Muy buen post, Dani... como siempre. Eres grande.
Y muy buen comentario, Navarro. También eres grande. Ah, y gran link el de Youtube. Mítico. Mítico y entrañable.
La pregunta es: ¿Qué hago yo leyendo todos vuestros comentarios? ¿No debería estar escribiendo como buen guionista disciplinado?
Ay, estos diletantes...

8:46 p. m.  
Blogger Daniel said...

Gracias a todos por hacerme tanto la pelota, ; ) (siento no poder contestar a todos personalmente, se me agolpa el curro)

Sí, como dice félix, menuda escena esa del youtube, navarro.

Rafa, es cierto, gran parte del encanto del cine de esa época ( y supongo que también pasará con el cine actual en unos añitos) es ver, en esas escenas en exteriores, cómo era la vida en la calle, cómo vestía la gente, qué tipo de coches circulaban, cómo eran los lugares que conocemos hace unas cuántas décadas.

Y tanto, tibor, ¿qué guionista de hoy no estaría encantado de trabajar tanto y en pelis de tanto éxito?

Mi pregunta es, si alguien se asoma a estos comentarios todavía, ¿perdió el cine español cierta capacidad para atraer al público? ¿Cuándo fue? ¿Creeis que sería bueno recuperarlo (caso de haberlo perdido)?

9:05 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

¡Qué buena pregunta! me lanzo. No sé hasta que punto el cine español ha perdido a su público o al contrario; con la generalización de la tele en los setenta el cine perdió a gente de todas las edades que iba a ver pelis al menos una vez por senama. Ahora la mayoría del público es o adolescente (tipo palomitas de gran presupuesto) o gente de entre 20 y 40 muy de género o directores. Ya no habría público para un 'estoy hecho un chaval'. Además de eso los 'isidisis y torrentes' llevan muhco público al cine, pero eso sí, con menor calidad, quizá pq la censura, como pasó en el cine americano de los 50 o las comedias de Lubstch de los 30, ayuda a la creatividad. A lo mjeor algún día viendo las geniales 'atraco a las 3' o 'Vente pa alemania Pepe' nos damos cuenta de que, hasta cierto punto había úna débil crítica social latente, no como en el pisito o el verdugo, pero algo.

1:37 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Eres un crack, Dani. Y no es peloteo. (Bueno un poco sí porque tú llegarás lejos y conviene estar a buenas contigo, je, je)

2:38 p. m.  
Blogger Daniel said...

Gracias, Miss, pero eso de llegar lejos, ya lo veremos... ; )

boufignac, me parece que es verdad que hubo una pérdida de espectadores para el cine en los setenta, pero creo que, cuando la gente volvió a los cines, el cine español (esto es algo muy general) tuvo menos capacidad para llevar a la gente a las salas que en la época anterior, como si se hubiera perdido (en parte, claro) cierta capacidad para conectar con la gente. No sé, es una impresión. Y creo que en muchos casos, nuestro cine sigue buscando a su público.

9:46 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Y si no, nos enfadamos!!!!!!

Vaya joya, que el otro día repusieron en La 2.

Mítica escena la que comentas y mítica película de infancia.

:)

7:48 p. m.  
Blogger coello said...

muchas gracias por escribir un articulo tan bien escrito y emocionante sobre mi abuelo.
Gracias!!!
Sus dos nietos te lo agradecemos porque estamos muy orgullosos de El.

3:20 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

muchas gracias por escribir un articulo tan bien escrito y emocionante sobre mi abuelo.
Gracias!!!
Sus dos nietos te lo agradecemos porque estamos muy orgullosos de El.

3:21 a. m.  
Blogger Daniel said...

Muchísimas gracias a vosotros.

Creo que desde que escribo este blog, vuestro comentario ha sido el que más me ha emocionado.

Yo sólo intenté escribir sobre un compañero de profesión del que creo que todos podríamos aprender mucho.

¡Muchas gracias de nuevo!

10:31 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola, alguien podria explicarme la diferencia entre guion literario y dramático... tambien que es una sinopsis y que es argumento... cual es su diferencia... por fis... urge!!!

7:45 p. m.  
Blogger Daniel said...

Te resumo en pocas palabras:

Sinopsis: resumen de lo que pasa en una peli en pocas páginas (yo diría que de 1 a 5)

Tratamiento: lo mismo pero más largo (de 10 a 20, por ejemplo)

Estos dos no suelen incluir diálogos (aunque sí indicaciones sobre lo que hablan los personajes).

Guión: todo lo que pasa en una película o episodio (para un largo, lo normal es que tenga de 90 a 120 páginas)

La variante dramático y técnico... bueno, a mi no me gusta demasiado pero bueno: guión dramático es el guión a secas, el que explico antes. Guión técnico sería el anterior pero añadiendo todas las especificaciones técnicas para el equipo (tamaños de plano, movimientos de cámara, etc).

Espero que te sirva.

10:45 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home