Análisis de películas: También la lluvia (spoilers)
“También la lluvia” la última película de Icíar Bollaín, escrita por Paul Laverty, es una de las grandes favoritas para los Goya que se entregan en un par de semanas.
Como dice la propia directora en esta entrevista, el guión fue escrito por Laverty (guionista habitual de Ken Loach) para que lo dirigiera Alejandro González Iñárritu que prefirió finalmente rodar “Biutiful”. Se trata de la primer película de Bollaín en la que ella no participa (al menos no acreditada) en el guión. Creo que esta información es bastante útil a la hora de entender algunas características de la película.
Como siempre, os advierto a todos los que queráis ver la película que, a partir de este punto habrá docenas de (e)spoilers.
Breve resumen
“También la lluvia” trata sobre el rodaje en Bolivia (Cochabamba) de una película española sobre el descubrimiento de América, todo se complica cuando se produce una insurrección popular en la que está implicado como líder uno de los actores locales.
Pequeño análisis de la estructura
Detonante de la acción:
Gracias a la insistencia de Sebastián, el director de la película (Gael García Bernal) el productor Costa (Luis Tosar) contrata a Daniel (Juan Carlos Aduviri), un boliviano algo rebelde, para uno de los papeles que quedan por asignar.
Primer acto: Comienza el rodaje. Presentación de los actores, de su implicación con sus papeles. Incómodos paralelismos entre la invasión que están rodando y la que están cometiendo para rodar.
Daniel y Costa tienen un primer roce debido a la actitud “explotadora” del productor.
Mientras tanto, la empresa del agua local cierra los pozos de recogida de agua de la lluvia. Las autoridades la respaldan.
Primer punto de giro: Se produce una insurrección popular contra las autoridades por cerrar los pozos de recogida de agua de lluvia.
Segundo acto:
La insurrección dificulta el rodaje de la película. Sobre todo cuando Daniel se implica como líder en la “Guerra del agua”.
Costa trata de evitar que Daniel continúe participando en las reivindicaciones pero no lo logra, ni siquiera “sobornándole”.
Daniel es detenido por las autoridades bolivianas, cosa que imposibilita el rodaje de algunas secuencias clave. Costa debe localizarlo y pagar para sacarlo de prisión y así poder seguir rodando.
Una vez que logra sacar adelante las secuencias más esenciales, el equipo de la película se va a marchar a una zona más segura para proseguir el rodaje.
Segundo punto de giro:
La mujer de Daniel pide a Costa que acuda a ayudar a su hija, que ha sido víctima de los disturbios.
Tercer acto:
El productor decide ir a buscar a la niña, dejando solo al equipo de la película.
Costa logra rescatar a la niña, que quedará gravemente herida.
Sin embargo, el agravamiento de los disturbios y el miedo de los actores impide que la película continúe.
Daniel agradece a Costa su intervención para salvar a su hija. Se despiden como amigos.
Protagonista:
Costa, productor de la película
Antagonista:
Daniel, líder popular y actor de la película
Objetivo del protagonista:
Sacar adelante la película de la manera más rápida y barata posible.
Aliados:
Sebastián, todo el equipo de actores y técnicos, autoridades locales.
Obstáculos, reveses:
Revueltas populares, policía local, autoridades, miedos de los actores…
Nota: He tenido muchas dudas a la hora de decidir quién era el protagonista de esta película. Inicialmente, me inclinaba por dividir el protagonismo entre Sebastián, el director, y Costa, el productor. Después de pensarlo un poco más, me decido por el protagonismo de Costa, ya que creo que es el personaje que realmente toma decisiones y lleva el relato. Sebastián sería su principal aliado (pese a veces algo incómodo para Costa).
Mi análisis:
En general, el guión de “También la lluvia” tiene, en mi opinión, bastante ritmo y un estilo “muy profesional”. Los personajes están muy definidos, con motivaciones muy claras y un conflicto evidente.
Un grupo de personas parece dispuesta a darlo todo por hacer una película. El entorno se vuelve hostil, revelándoles una situación de pobreza a la que no están acostumbrados. Sin embargo, luchan con todas sus fuerzas para conseguir rodar la película en las mejores condiciones. Sin embargo, en el proceso, uno de ellos descubre que ese objetivo no es tan importante. Existe algo más grande que su película. No alcanza lo que quería al comienzo. Alcanza algo un poco mejor.
Pienso que los mejores momentos de la película ocurren en el primer tercio, cuando observamos el irónico paralelismo entre la invasión española encabezada por Cristóbal Colón y la pacífica del equipo de cine, cinco siglos más tarde. La descripción de los actores y su identificación con los personajes a los que encarnan, las discusiones que genera entre ellos la película que están rodando, la relación con el productor, la monomanía del director, que sólo parece levemente más interesado que Costa en los conflictos de la realidad que les rodea…
Aquí me parece ver la mano de Icíar Bollaín, que nos tiene acostumbrados a un cine aparentemente menos ambicioso que “También la lluvia”, pero con mayor atención a los conflictos humanos y a la descripción de personajes creíbles.
La irrupción de la revuelta del agua y, sobre todo, la implicación en ella de Daniel ocasionan los mayores problemas para la película. Y no hablo sólo de la que produce Costa, sino de la que dirige Bollaín.
La película comienza a convertirse, progresivamente, en algo cercano al cine de acción. Y Costa, el productor, pasa de ser un desalmado productor que presume de lo mal que paga a los locales, a un tipo que abandona la película y atraviesa una ciudad “en guerra” para salvar a una niña a la que apenas conoce porque se lo pide una mujer a la que tampoco conoce mucho más.
Es ese punto, en mi opinión el segundo punto de giro (no puedo decir el minuto de metraje en el que ocurre, esta vez no anoté nada, lo siento), la historia se viene abajo.
¿Por qué?
Pienso que se trata de un estupendo dilema: ¿seguir con mi proyecto (egoísta) o ir a salvar a una niña?
Pero, en mi opinión, no está suficientemente preparado y, en el momento en el que se plantea, suena falso. Suena que esa mujer boliviana apostada ante el hotel es el guionista de la película. (Sí, creo que es Laverty con peluca pidiendo a Costa que acuda a buscar a Laverty con faldita).
Por varias razones:
- No queda claro por qué la mujer acude a Costa para que rescate a su hija (la relación con él ha sido mínima, nada le hace pensar que se trate de un buen hombre, tampoco se ha sembrado que Costa tenga poder alguno que pueda facilitarle el rescate de la niña…)
- Que el clímax de la historia dependa del rescate de un personaje prácticamente anónimo (la niña) suena algo gratuito (una decisión de guionista colocando a un personaje absolutamente instrumental en una situación crítica). Si Costa se jugara el cuello por alguien que ha tenido importancia en la historia (el propio Daniel, por ejemplo) creo que hubiera tenido más sentido.
- No se nos ha indicado suficientemente que Costa pueda estar cambiando de parecer, relativizando la importancia de su película y simpatizando con los problemas de los habitantes de Cochabamba. Siendo fieles al personaje, el dilema no hubiera tenido fuerza alguna: Costa hubiera apartado a la boliviana con una sonrisa falsa, y tal vez unos billetes, y se hubiera subido a la camioneta de producción, para continuar con su película.
El posterior desenlace con Costa al volante de un todoterreno, atravesando barricadas, rescatando a la niña y a otros heridos, me resultó del todo inverosímil. El “villano” había pasado a ser héroe y yo no sabía ni porqué ni cómo había ocurrido. Era como si, de pronto, hubiéramos entrado en otra película. Posiblemente una de Iñárritu: en la que un héroe oscuro, pese a no lograr su objetivo inicial, se acaba redimiendo. Lamentablemente, el porqué sólo lo podemos adivinar.
Etiquetas: análisis de películas, guionista, premios Goya
6 Comments:
Totalmente de acuerdo con tu análisis de la peli, Dani.
En cuanto a lo de la definición del antagonista y el protagonista, yo no la tengo tan clara. Eso sí, me ha hecho recordar momentos de las clases de Olav. :)
Toda la razón, la película pierde mucho por la falta de trabajo del tramo final. Además Tosar se encuentra lejos de su mejor nivel interpretativo.
Gracias por la crítica y por definir los actos. EStaba buscando críticas sobre la película y la tuya me pareció la más completa auqnue la creo equivocada.
A mí me da la sensación que lo que tú dices que pasa con la película más bien pasa con tu analisis. Viene bien hasta que llega el momento del agua. Que creo no entendiste bien toda esa parte.Por otro lado es muy gracioso cuando dices imaginarte a laverty pidiendo a costas que rescate a la niña que es él con minifalda. Suena gracioso y casi entro y me como tu analisis por el humor en el que lo cuentas. Lo que sucede es que me parece que no entendiste la parte en el que queda claro que s elo pide a él porque es Español y lo van a dejar pasar por donde está la revuelta sin miedo a que la policía los detenga, además de éste tener coche, cosa que la mujer en ese moemnto no tiene. Yo viaje por sudamerica durante muchos años y te puedo asegurar que la gente crea una amistad contigo y apuesta por el otro mucho más rápido de loq ue hacemos acá en Europa. Enseguida te abren las puertas de su casa y te acogen como a uno de la familia. Por eso entiendo perfectamente que la mujer le diga que es su amigo y le pida ayuda. porque no puede comprender que el productor de la película en la qu etrabaja su marido no la ayude. No tienen ese concepto de empresa cagadora. Es es una de la srazones por la que se los engaña y se los explota mucho más rápido y fácil. Por la ingenuidad (sana) que tienen con respecto a la enfermedad de mentalidad de empresa. Sencillamente no lo entienden.
El climax, no creo que sea solamente si rescata a la niña o no . Sino el cambio del personaje y si logra sobrevivir él y por supuesto llegar a tiempo para salvar a la niña que es la hija de un personaje que vimos durante toda la película por el cual nos hemos puesto de su lado. Y creo que es más dolororso imaginar el dolor de Daniel por la perdida de su hija que la misma muerte de este personaje. Además de que Costa quedaría traumatizado si eso sucediera.
Por el contrario yo fui viendo que costa iba cambiando. El primer click, es cuando Daniel lo escucha hablar por teléfono. Al quedar al descubierto y ve lo que afceta su acto comienza a tomar consciencia. Lo que sucede que no es algo que la directora lo marque burdamente. Sino que Costa sigue queriendo sin cambiar. Además de la presión que tiene como productor. No es que se derrumba enseguida. Intenta sobornar a Daniel entre otras cosas y se caga en todo porque por dentro estamos viendo su contradicción. Se le parte el alma al ver a Daniel impasible ante los billetes que le tira. Le hace ver que el dinero no lo es todo y s ecabrea más en otro intento de no querer cambiar. Pero empieza a descubrir otro nuevo mundo, el de la humanidad sobre lo estrictamente económico. La relación entre ellos dos va creciendo mucho más que entre cualquier otro personaje. Y no creo que hubiera sido creible de la forma en que venía el personaje. Que intentara otra vez darle dinero a la madre de la niña con una sonrisa falsa. Ya había hecho eso una vez con resultados dolorosos para él. Me parece genial este cambio del personaje.
Durante una época queríamos en las películas finales felices por una cuestión de comididad artística y ahora queremos todo lo contrario también por la misma comodidad. Hay algunas obras que terminan con los personajes evolucionando en positivo y otras en negativo. No querramos hundir por hundir a películas en las que un productor de cine puede cambiar. Además de mostrar que al que realmente no le importaba nada y eran pura demagogía sus actos, era a Sebastián (Gael Bernal)el director. Es verdad que es más gracioso y atrae aplausos más rápidos y efusivos este tipo de crítica ácida y sarcástica. Esta forma, es más graciosa y llega más rápido a las personas, pero no por eso es más veraz. No hay que confundir la credibilidad con la veracidad. se puede ser muy creible y generar credibilidad en los que te escuchan o leen sin ser veraz. Gracias
Hola! Interesante la cosa. Interesante la peli, e interesante el análisis. E interesante tb el comentario del anónimo anterior. me interesaría hacer unos comentarios a mi tb.
En primer lugar, como dice Anónimo2, yo no encontre inverosímil que la mujer encare a Costa y que este acceda a su pedido de auxilio. Por varios motivos. De nuevo, como dice Anonimo2, la mujer tiene varios motivos para acudir a Costa. 1)Es español. 2)Tiene plata. 3)Tiene auto 4)Es evidente que esta desesperada y no sabe a quien más acudir. Quisiera tan sólo tomar distancia de Anónimo2 en un punto: él dice que la gente en Sudamérica entabla amistad mucho más rápido que en Europa. Puede ser. (Aprovecho para aclarar, dicho sea de paso, que yo soy sudamericano. soy argentino. No sé de que nacionalidad serán "Dani" y los demás lectores del blog). Me parece, igual, que se pierde de vista otra cuestión: Costa es, frente a la mujer de Daniel, una figura de autoridad. No es sólo el español con los recursos mencionados, sino que además, simbólicamente, es un tipo que impone autoridad. Primero, porque es el jefe de su marido. Segundo, y este no es tampoco un dato menor, es HOMBRE. Costa combina muchos elementos que lo hacen viable como persona a quien acudir.
Ahora, el punto en el que quiero tomar distancia de Anónimo2 es cuando habla de que los sudamericanos son mucho más confiados o "ingenuos". Quisiera tomar distancia y, si no lo ofende, criticar ese punto de vista. Esa es, al fin y al cabo, la representación occidental 8que viene desde el romanticismo mismo con Rousseau) del Buen Salvaje. Los aborígenes no son tan pelotudos (cpon perdón de la expresión). Justamente, la película retrata un conflicto social donde se ve a estos actores tomar las armas y defender sus derechos. Sin ir tan lejos, el propio Daniel pone en cuestión esa representación simplista: no sólo exige lo que considera justo desde el comienzo de la pelicula (la escena de la cola del casting), sino que se convierte en uno de los líderes de la revuelta, y pone en ridículo a Costa cuando le da a entender que sabe ingles.
Sigo. Uno de los motivos por el cuál la peli me parece interesante es por su densidad simbólica. Me parece que no es una peli que se pueda (o deba) leer de manera simplista o unidireccional. Obviamente que el paralelismo entre la conquista y la actualidad esta presente, pero la peli no se agota ahí. Me parece que hay tres dimensiones narrativas a tener en cuenta: 1) La construcción del relato histórico. Las discusiones que se dan al principio entre los actores respecto al papel histórico que cumplieron sus personajes pone en evidencia el proceso que hay detrás de la construcción de una versión de la historia. Quiero decir, la historia no es algo inerte, la historia es algo que debe ser reinterpretado constantemente, puesto que la interpretación de los hechos pasados depende de la posición (política, social, artística, ética, etc.) que uno ocupe el día de hoy. Como decía Raymond Williams, al fin y al cabo toda versión de la historia no es más que una selección, una "Tradición selectiva".
2) La dimensión de la construcción del relato. En este punto lo que se retrata es el proceso de construcción de un relato (el que cuenta la película). Acá es donde vemos a los actores ensayar, al director dar indicaciones y al productor lidiar con problemas como las locaciones, los actores y los recursos con que se dispone. Por supuesto, estas dos dimensiones no están separadas como compartimientos estancos sino que están sumamente relacionadas. Una escena magistral que ejemplifica esto es la del monólogo del padre Montesinos: allí vemos al actor ensayando su escena (sabemos que es un ensayo porque no esta vestido ni aparecen las cámaras), pero escuchamos, al mismo tiempo, las palabras del verdadero personaje histórico.
3)La última y tercera dimensión es la que tiene que ver con la situación social contemporánea que viven estos personajes. Digamos, la "Guerra del agua". Y acá las cosas se complican porque, a mi parecer, no se pueden establecer relaciones directas entre el rol que cumple cada uno en el ámbito del rodaje y el que cumplen ante el conflicto social. Me parece que lo interesante de la película es que trata de reflejar esas relaciones complejas que establecen los personajes entre ciertos ideales o cierta ficción, cierto "relato" de los indígenas y su história, y la posición que ocupan en el contexto real.
cuales eran los aspectos sobre la conquista española?
Publicar un comentario
<< Home